Mujeres en la Psicología
La psicología ha avanzado a grandes pasos en la historia, llegando a convertirse hoy en una ciencia de la salud con autonomía propia. La psicología como tal empieza a perfilarse a finales del siglo XIX, siempre de la mano de distintas ramas de la medicina.
A lo largo de los años, muchos médicos, pensadores, investigadores influyeron en el desarrollo de la ciencia de la salud mental, de los procesos de la mente, de la conducta humana, y de todo lo que tenia que ver con esa parte no visible del ser humano, pero que tanta repercusión en su vida parecía tener.
En su mayoría, los precursores de la psicología fueron hombres, al menos los más reconocidos, como, por ejemplo: Watson, Pavlov, Breuer, Skinner, Piaget, Freud, Maslow, Rogers, Vigotsky, etc. La historia de la psicología se ha visto altamente enriquecida por estos hombres de ciencia, que dedicaron sus conocimientos y experiencia a la investigación del comportamiento y la mente humana. En esta semana en la que celebramos el día internacional de la mujer, me gustaría rendir un homenaje, a las mujeres de la psicología. A aquellas que además de dedicar sus profesiones a la psicología, han tenido que enfrentarse a los prejuicios de cada época para ser reconocidas y aceptadas.
Hoy en día, las mujeres tenemos un papel fundamental en la psicología, gracias a nuestras precursoras, podemos investigar, escribir ensayos, y sobre todo tratar a nuestros pacientes, aportando todo lo aprendido y todo lo conseguido hasta hoy.
En la actualidad, la psicología, es una carrera que estadísticamente es mas estudiada por mujeres que por hombres, con lo cual se nos hace raro recordar que, en el siglo XIX, la psicología era un terreno masculino, muy ligado a la medicina. No ha sido un camino fácil para nuestras precursoras, por eso me gustaría recordarlas y darles visibilidad con este artículo que resume sus logros estupendamente.
Las 10 mujeres más influyentes en la Psicología Juan Armando Corbin Puede que ahora parezca algo normal, pero muchas de estas mujeres tuvieron que hacer frente a la discriminación, obstáculos y dificultades que se les presentaron durante mucho tiempo. En el artículo de hoy, y en honor a todas estas mujeres, hemos elaborado una lista de las psicólogas que han aportado contribuciones importantes e innovadores en el campo de la psicología.
Estas mujeres merecen ser reconocidas por su trabajo pionero y por ser referentes de la lucha por la igualdad. A pesar de todas las dificultades, nos dejaron un valiosísimo legado que hoy detallaremos.
- 1. Brenda Milner
La neuropsicóloga Brenda Milner (1918), nacida en Manchester (Reino Unido), es considerada como la fundadora de la neuropsicología y es una de las figuras más importantes en el estudio de la memoria. Durante 60 años ha contribuido al conocimiento del funcionamiento del cerebro. A día de hoy continúa enseñando y dirigiendo investigaciones en el Instituto Neurológico de Montreal (Canadá) y, además, es profesora en el Departamento de Neurología y Neurocirugía de la Universidad de McGill.
Con sus investigaciones y tratamiento de pacientes, comprobó que cerebro no se rige por un sistema de memoria solitario y provocó un cambió en la dirección de la investigación de la memoria a partir de ese momento. Además de este hallazgo monumental, Milner identificó el rol que desempeñan el hipocampo y la zona medial del lóbulo temporal en la memoria explícita y aportó los primeros datos del almacenamiento de la memoria implícita.
2. Virginia Satir
Virginia Satir (1916 - 1988) es conocida por su trabajo como excepcional terapeuta, y es una de las personas más importantes en la Terapia Sistémica Familiar. Virginia Satir pensó que las personas están equipadas con la capacidad de crecimiento, transformación y educación continua. Su metodología no solamente combinaba los elementos interactivos e intrapsíquicos de la terapia moderna, sino que se esforzó por crear una mejora la calidad de la comunicación y las relaciones dentro de la estructura de la familia.
La Terapia Sistémica de Transformación de Satir trabaja para abordar acciones, emociones y percepciones de un cliente que se relacionan con su dinámica en la unidad familiar. Como terapeuta altamente capacitada y calificada, trabajó con los pacientes para permitirles encontrar su sentido de armonía y unidad, y responsabilizarles del direccionamiento y la aceptación de los traumas y las heridas que finalmente conducen a un sentido interno de paz y alegría.
3. Mary Ainsworth
Mary Ainsworth (1913) nació en Ohio, Estados Unidos y desarrolló una extensa y fructífera carrera. Fue pionera en la psicología del desarrollo y posiblemente sea más conocida por sus investigaciones sobre el comportamiento de los bebés ante “la situación extraña” y su contribución a la Teoría del Apego.
Esta teoría, desarrollada primeramente por John Bowlby, es imprescindible en cualquier libro introductorio de psicología del desarrollo. Ainsworth identificó tres estilos de apego que los hijos tienen con sus padres y sus cuidadores. En un ranking que se elaboró en 2002 sobre los psicólogos más influyentes del siglo XX, Ainsworth fue clasificada en la posición 97 de los psicólogos citados con más frecuencia.
4. Elisabeth Loftus
Elizabeth Loftus (1944) es una de las psicólogas más influyentes y a la vez polémicas. Es famosa por sus investigaciones sobre la fiabilidad de los recuerdos reprimidos y es una figura fundamental en la psicología cognitiva. Con su trabajo ha hecho una enorme contribución a la psicología y abrió el debate en un aspecto controvertido de la psicología y la memoria. Durante los años 70, Loftus publicó una colección de estudios influyentes sobre la falibilidad de los testimonios de testigos en el ámbito judicial. Al principio sus aportaciones no tuvieron mucho impacto, pero en la actualidad su trabajo está empezando a dejar huella.
5. Laura Posner
Laura Posner (1905 - 1990), más conocida como Laura Perls, es una de las psicólogas más influyentes de este siglo. Junto a su marido Fritz Perls y Paul Goodman desarrolló la Terapia Gestalt en los años 40, un modelo terapéutico humanista-existencialista que fue originalmente diseñado como una alternativa al psicoanálisis convencional. Los expertos en terapia Gestalt utilizan técnicas experienciales y creativas para mejorar la autoconciencia, la libertad y la autodirección del paciente.
6. Leda Cosmides
Leda Cosmides (1957) es más conocida por su trabajo pionero en el campo de la psicología evolutiva. Desarrolló su interés por este campo mientras estudiaba biología en la Universidad de Harvard, y en 1985 obtuvo su doctorado en la psicología cognitiva. Cosmides fue miembro del Centro de Estudios Avanzados en Ciencias del Comportamiento, antes de trasladarse a la Universidad de California, Santa Bárbara, donde ha estado en la facultad desde 1991.
7. Anna Freud
Anna Freud (1895 - 1982) nació en Viena a finales del siglo XIX. Es la hija de Sigmund Freud pero, lejos de quedarse en la sombra, también fue importante en la teoría que su padre originó, pues fue pionera en el campo del psicoanálisis infantil y extendió el concepto de mecanismos de defensa que se ponen en marcha para ajustar las pulsiones del ello a las demandas del superyó.
Se interesó especialmente por los problemas de comunicación entre terapeutas. Sus aportaciones fueron eminentemente prácticas, fruto de su experiencia la Clínica de Terapia Infantil de Hampstead en Londres. Realizó muchos trabajos científicos y contribuyó a fundar la publicación anual del Estudio Psicoanalítico del niño en 1945. Su principal obra es “El yo y los mecanismos de defensa" (1936), que se ha convertido en un clásico del psicoanálisis.
8. Mary Whiton Calkins
Mary Whiton Calkins (1863 - 1930) fue una psicóloga estadounidense que se convirtió en la primera mujer presidenta de la Asociaciones Americana de Psicología (APA). Pese a graduarse en filosofía, se convirtió en una figura influyente en el desarrollo de la psicología temprana, especialmente la psicología del yo, y formó a muchos estudiantes a través de su posición de profesora en el Wellesley College.
En su época, las mujeres no podían estudiar psicología, y a pesar de que ella fue invitada a algún seminario en la Universidad de Harvard, el centro se negó a concederle el título porque ella era una mujer.
9. Melanie Klein
Melanie Klein (1882 - 1960) nació en Viena en y fue una psicóloga austriaca conocida por crear una técnica terapéutica llamada “Terapia del juego”. Su intención inicial era atender a la escuela de medicina, pero se convirtió en una psicoanalista muy reconocida.
Conoció a Sigmund Freud por primera vez en 1918 en la International Psychoanalytic Congress en Budapest (Hungría), y le inspiró a escribir su primer artículo sobre el psicoanálisis llamado "The Development of a Child”. Esta experiencia fue una motivación para seguir ligada a esta corriente de la psicología y comenzó a dedicarse a la terapia psicológica. La escuela Kleiniana es una de las más famosas en la escuela del psicoanálisis.
10. Margaret Floy Washburn
Margaret Floy Washburn (1871 - 1939) fue una pionera en su tiempo porque siempre será la recordada por ser la primera mujer en doctorarse en psicología. Recibió el doctorado en 1984 y sus contribuciones a la psicología fueron muchas. Esta psicóloga pasó largos años de su vida realizando investigaciones con animales. Hay que destacar que Washburn fue la segunda mujer que presidió la Asociación Americana de Psicología (APA) después de Mary Whiton Calkins.
¿Que te ha parecido? Visita nuestro blog y dejanos tu comentario o reflexión en Blogger.
Comments
Post a Comment